Sí, no nos hemos vuelto locas. Hoy hablamos de números, de formación programada y de cómo pueden ayudarnos a planificar mejor en este 2025. Es decir, Formación programada en 2024: lo que dicen los datos y cómo aprovecharlos en 2025 en vena.
¿Por qué? Muy sencillo, Fundae acaba de publicar los datos de 2024 y merece la pena analizarlos con calma.
¿Cuántas empresas han formado a su plantilla?
En total, 347.442 empresas. Una cifra que a primera vista puede parecer muy buena. De hecho, supone 3.525 empresas más que en 2023.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que en España hay más de 1,3 millones de empresas con trabajadores, quizá el dato no sea tan brillante como parece. Todavía hay un gran margen para que las compañías apuesten por la formación.
¿Quién se forma más, hombres o mujeres?
En la formación programada (la que se gestiona con el crédito formativo de cada empresa):
- 54% son hombres
- 46% son mujeres
Sin embargo, en la formación subvencionada ocurre lo contrario: 59% mujeres frente al 41% hombres.
Esto nos lleva a reflexionar sobre los datos de formación programada:
- ¿Se forman más hombres porque hay más en activo?
- ¿Las empresas invierten más en formación para su personal masculino?
- ¿O hay otros factores detrás?
Seguramente, la respuesta será una combinación de todo un poco.
¿Ha cambiado la forma de impartir formación?
Sí, y bastante. El 53% de los cursos fueron en modalidad de teleformación, tres puntos más que en 2023.
La explicación es clara:
- Reduce costes.
- Permite formar a más personas a la vez.
- Ofrece flexibilidad al alumnado.
- Las plataformas son cada vez más completas y profesionales.
¿Qué perfil de empresas aprovecha más la formación programada?
- Las pequeñas siguen siendo las que menos recurren a este sistema, aunque, cuando lo hacen, eligen cursos de mayor duración que las grandes.
- Los contenidos más demandados tienen que ver con seguridad y prevención, administración y auditoría, y lenguas extranjeras.
- Por territorios: destacan positivamente Andalucía, Cataluña y Madrid, con estas dos últimas a la cabeza en el uso del crédito formativo. En el lado contrario La Rioja, Ceuta y Melilla.
- Y un punto positivo: las empresas que si apuestan por este tipo de formación, capacitan al máximo de personal posible.
Lo que debes saber de la formación programada:
- Es formación de calidad: si no lo parece, el problema está en el proveedor o no se detectaron bien las necesidades.
- Todos los cursos de 2 horas o más relacionados con la actividad de la empresa pueden bonificarse.
- Modalidades posibles: presencial, aula virtual, teleformación y mixta.
- Las empresas de 1 a 5 trabajadores cuentan con un crédito mínimo de 420 € anuales.
- Las de menos de 50 empleados pueden acumular crédito durante 2 años, si lo notifican a Fundae antes del 1 de julio del año correspondiente.
- Los cursos deben notificarse en Fundae con al menos 2 días de antelación.
- Si la formación es presencial y básica, Fundae da 9 euros por persona y hora.
- Si la formación es presencial y superior. Fundae da 13 euros por persona y hora.
- Si es teleformación, el importe que percibirá la empresa es de 7,5 euros por persona y hora.
- Una vez finalizados y cerrados en Fundae, la empresa puede deducirse el importe en los Seguros Sociales.
- Y muy importante: hay que guardar la documentación durante 4 años por si hubiera inspección.
En Formagesting creemos que la formación no es un trámite, sino una oportunidad para que tu equipo crezca, gane confianza y tu empresa avance. Sabemos que lo importante es vuestro negocio y vuestra gente, para que sea todo más sencillo nos ocupamos de la gestión administrativa en Fundae. Escríbenos a info@formagesting.com y diseñaremos juntos la formación que realmente necesitas.